Pagina Oficial

Gobierno Municipal

“Bienvenido al portal ciudadano de Tarímbaro.”

El portal oficial del municipio de Tarímbaro, está diseñado para proporcionar a los ciudadanos y visitantes información actualizada sobre el municipio, sus servicios, actividades y recursos. La plataforma busca ser un punto de conexión entre el gobierno local y la comunidad, facilitando el acceso a trámites, noticias, y eventos relevantes para los habitantes.

En este portal Ciudano encontraras.

  1. Información General: Datos sobre la historia, geografía, demografía y cultura del municipio de Tarímbaro.
  2. Gobierno Municipal: Información sobre la estructura del gobierno local, incluyendo la lista de autoridades y representantes, así como las funciones de cada área del gobierno municipal.
  3. Trámites y Servicios: Facilita el acceso a los trámites más comunes, como pagos de impuestos, licencias y permisos, y otros servicios de utilidad pública.
  4. Noticias y Eventos: Noticias locales, eventos y actividades que se realizan en Tarímbaro, permitiendo a los ciudadanos estar al tanto de las iniciativas y programas del municipio.
  5. Turismo y Cultura: Promoción de los atractivos turísticos, tradiciones y festividades de Tarímbaro, fomentando el interés por el patrimonio cultural y natural de la región.
  6. Contacto y Redes Sociales: Enlaces para contactar con las autoridades municipales y enlaces a sus redes sociales para facilitar la interacción y comunicación directa con los ciudadanos.

UN GOBIERNO QUE TRABAJA

UN GOBIERNO

QUE TRABAJA

NUESTRO PRESIDENTE

LIC. ERIC NICANOR GAONA GARCIA

LIC. ERIC NICANOR

GAONA GARCIA

Presidente Constitucional

de Tarímbaro

Nuestro Municipio

El valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. En primer lugar la propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Por lo tanto los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo.

Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo existe un objeto de veneración, una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. Por esta razón el culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.

Al comienzo el nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, como consecuencia de haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Asimismo desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid.

Al comienzo sus habitantes se dedicaban a la agricultura y destacaban en la elaboración de pulque. Es más el valle fue importante por las cosechas de maíz que se obtenían de los terrenos de ese distrito.

Mientras tanto en 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes.
Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.

Denominación:   Tarímbaro

Toponimia: Tarímbaro es una palabra de origen chichimeca que significa “lugar de sauces”.

1524

Primero se crea la encomienda de Tarímbaro y es dada a don Cristóbal de Valderrama, originario de Burgos.

1529

Llegan los primeros religiosos encabezados por Fray Antonio de Lisboa y Fray Juan de San Miguel.

1545

Seguidamente se le confirma, por cédula real, la propiedad a Doña Beatriz de Castillejo Inahuatzi princesa purépecha hermana de Tanganxoán II, quien funda y reubica al “Nuevo Tarímbaro”, avecindándolo al convento – hospital – enfermería de San Miguel.

1811

Debido a que los insurgentes Albino García y Jacinto Chavarría son derrotados por el comandante de las fuerzas realistas de Michoacán, Torcuato Trujillo. Se conoce a este hecho como el desastre de Tarímbaro.

1831

Finalmente se constituye en Municipio.

1864

Maximiliano y Carlota llegan a Tarímbaro el 11 de octubre con rumbo a Morelia, como no se les rinde honores, Por lo tanto degradan a Tarímbaro como tenencia de Morelia.

1891

Mientras tanto Tarímbaro registra 2,408 habitantes en la cabecera municipal.

1894

Debido a esto Tarímbaro aparece como tenencia del municipio de Morelia.

1930

Mientras tanto en 1930 Tarímbaro registra un notable descenso de la población. Se registran 1,438 habitantes.

Finalmente el 26 de febrero se le otorga nuevamente la categoría de municipio, por decreto del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, Gobernador del Estado.

Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º48’ de latitud norte y 101º10’ de longitud oeste, a una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar.


Monumentos Históricos

En el municipio se pueden apreciar monumentos arquitectónicos tales como: el Templo Parroquial de San Miguel Arcángel y el Ex-Convento Franciscano del siglo XVI; Santuario de la Virgen de la Escalera, construido en 1571 y Exhacienda de Guadalupe de 1536. Además cuenta con una Zona en el Cerro de la Mesa.

Ex-Convento Franciscano del Siglo XVI

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Enero 30 Celebración en honor del Santo Niño de Chiquimitio.

Marzo ó Abril Semana Santa.

Mayo 3 Fiesta de la Santa Cruz.

Junio 29 Celebración en honor a San Pedro y San Pablo.

Septiembre 29 Celebración en honor a San Miguel.

Noviembre 22 Fiesta de Santa Cecilia.

Diciembre 12 Celebración en honor a la Virgen de Guadalupe.

Danzas

El Baile de los “Famosos Toritos de Petate”, Además es un festejo representativo del municipio.

Por lo tanto en Tarímbaro se escucha de toda la música nacional.

Artesanías

Los Toritos de petate a base de papel son por consiguiente una de las artesanías representantes del Municipio.

Gastronomía

La comida típica del municipio es: Mole estilo Tarímbaro, tamales con pulque, guajolote, conejo y ardilla “emborrachadas” con pulque. Se prepara como bebida refrescante el pulque, aguamiel y charape.

Centros Turísticos

El Templo de San Miguel Arcángel, el Ex-Convento Franciscano, que datan del siglo XVI, el Santuario de la Virgen de la Escalera, la Exhacienda de Guadalupe y la Zona Arqueológica en el Cerro de La Mesa.

Tarímbaro

Su principal actividad económica en primer lugares, es la agricultura. Cuenta con 5,012 habitantes aproximadamente. Se localiza a 12 km, de la capital del Estado.

Principales localidades

Téjaro de los Izquierdo

Su principal actividad es la agricultura y la producción de leche. De igual forma se localiza a 16 km de la cabecera municipal. Cuenta aproximadamente con 4,197 habitantes.

Cuto del Porvenir

Su principal actividad es la agricultura. De igual forma se localiza a 10 km de la cabecera municipal. Cuenta aproximadamente con 3,256 habitantes.

Uruétaro

Su principal actividad es la agricultura y la producción de leche.  De igual forma se localiza a 11 km de la cabecera municipal. Cuenta aproximadamente con 2,871 habitantes.

  • José Pérez 1930
  • Aureli Cervantes 1935
  • Angel Montoya 1936
  • Rafael Hernández 1945
  • Luciano Chávez 1946
  • Genaro Chávez 1947
  • Margarito Chávez 1948
  • -1952 Esteban García 1951
  • Jacinto Vázquez 1952
  • Martín Cuevas 1953
  • Mariano Lemus 1954
  • Jesús Ramírez 1955-1956
  • Enrique Montoya 1958
  • Eleazar Esquivias 1959
  • Refugio Birrueta 1960
  • Ernesto Birrueta 1960
  • Luis Montoya 1960-1961
  • Benjamin García 1963-1965
  • Juan Ramírez 1969-1971
  • Vital Cervantes 1972-1973
  • Celso Montoya 1975-1977
  • Salvador Escobar 1978-1980
  • Severiano Espinoza 1981-1983
  • Adolfo Martínez 1984-1986
  • Francisco Reyes 1990-1992
  • Raúl Lemus 1993-1995
  • Baltazar Gaona Sánchez 1995-1998
  • Martín Acosta Rosales 1999-2001
  • Baltazar Gaona Sánchez 2002-2004
  • Elías Ortiz Cervantes 2005-2007
  • Baltazar Gaona Sánchez 2008-2011
  • Benjamin Paramo García 2012-2015
  • Baltazar Gaona Sánchez 2015-2018
  • Baltazar Gaona Sánchez 2018-2021
  • Bladimir Alejandro González Gutiérrez 2021-2024
  • Lic. Eric Nicanor Gaona Garcia 2024-2027

El 8 de diciembre de 1896 se adoptó oficialmente su escudo, que tiene forma circular ovoide y se divide en 6 cuarteles.

Primero en la parte superior izquierda, una pirámide simbolizando asentamientos prehispánicos y la primitiva parroquia de San Miguel Tarímbaro.

En la parte superior derecha, un agricultor y un tractor, significando la fertilidad del valle.

Finalmente en la parte central, dos sauces, por la etimología de su nombre y al fondo el cerro del Quinceo. En la parte central derecha la actual parroquia. En la parte inferior izquierda, un campesino, músico, raspando un maguey para sacar aguamiel. Parte inferior derecha un torito de petate significando las artes manuales del municipio. Abajo del círculo ovoide, una variedad de frutas representando a las cultivadas en el municipio.

Trámites y

Servicios

Noticias

Entrega tarímbaro

Finalmente nos pondremos en contacto con tigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.

El valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.

El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.

Nosotros tarímbaro

En un inicio ponte en contacto con nosotros, finalmente nos pondremos en contacto con tigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.

Consecuentemente valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.

El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.

Finalmente tarímbaro

Contacto con nosotros, finalmente nos pondremos en contacto con tigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.

Perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.

El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.

Correo tarímbaro

Pondremos en contacto contigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.

Perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.

El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.

Historía tarímbaro

¡EL ALMA DE MÉXICO!
Michoacán, mejor conocido como el alma de México por toda su riqueza en diferentes ámbitos, en Michoacán puedes degustar los diferentes sabores de nuestra gastronomía tan variada, puedes también ver los hermosos paisajes, somos un estado con todo tipo de climas; en Michoacán, en noviembre podrás reencontrarte con tus seres queridos con nuestro ancestral festejo por el día de muertos, veras tiempo después como empiezan arribar las mariposas monarcas a sus santuarios, somos purépechas, listos para conquistarte con tu visita

Aquí encontraras las noticias más relevantes del ayuntamiento de Trímbaro Michoacán

Contactanos

Tarímbaro

Déjanos tu solicitud y a la brevedad nos pondremos en contacto contigo.