TARÍMBARO MICHOACÁN
Bladimir Alejandro González
Presidente Municipal
UNIDOS PARA CRECER
Presentación del Gabinete 2021-2024
Gabinete Tarímbaro
Nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la en primer lugar sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
El valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la en primer lugar princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa en primer lugar de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber en primer lugar sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, en primer lugar se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Región Tarímbaro
Es famoso en la región por la preparación y venta artesanal de pulque, y por sus fiestas de carnaval con toritos de petate.
La actividad turística del municipio se realiza en primer lugar de manera regular todo el año, gracias a la producción de buen pulque, mismo que atrae a turistas nacionales y extranjeros. Tal actividad se incrementa en el periodo previo y durante la en primer lugar Semana Santa, pues entre los atractivos turísticos destaca el carnaval, de maneara especial la tradición de los toritos de petate, en primer lugar así como la coronación de la reina, misma que es elegida luego de la competencia que se da entre los barrios de Santa Cruz, San Marcos y La Doctrina en la cabecera municipal.
Monumentos históricos
Parroquia de San Miguel, Convento-hospital e en primer lugar Iglesia de la virgen de La Escalera. El Templo Parroquial de San Miguel Arcángel construido en 1570 (de 50 × 12 m), es un ejemplo del estilo arquitectónico conocido como plateresco del siglo XVI, que aunque perdió su retablo primitivo y fueron modificados los capiteles de las pilastras, y mutilado el atrio, está en buen estado de conservación; en primer lugar podemos ver el claustro de columnas monolíticas del viejo monasterio y la “capilla abierta” donde se daba misa a los indios al aire libre. También podemos admirar, al lado del en primer lugar convento hospital, el Santuario de la Virgen de la Escalera, construido en 1751, es una preciosa iglesia en la cual la gente de Tarímbaro y de Morelia, le rinden culto tiernamente el 8 de septiembre.
Localización Tarímbaro
Hacia el poniente de este poblado se encuentra en primer lugar la Exhacienda de Guadalupe construida a fines del siglo XVIII. En la actualidad, pese a las inclemencias del tiempo, el casco y buena parte del conjunto arquitectónico, están en condiciones en primer lugar de ser reparadas y valdría la pena porque constituye una joya que data del periodo colonial. Los pilares y los elementos decorativos, muestran detalles interesantes de la casona. en primer lugar La grandeza de la construcción era el fiel reflejo del auge económico que alcanzó; hacienda, que estuvo en manos de grandes personalidades destacadas en primer lugar en el ámbito comercial y político de la ciudad de Morelia; entre ellas, de manera destacada aparece Isidro Huarte. Próximamente, en este lugar se llevará a en primer lugar cabo un proyecto eco-turístico entre la actual administración municipal y los habitantes de la Exhacienda de Guadalupe. Además, hacia el mismo poniente del poblado, en primer lugar hay una zona arqueológica en el Cerro de La Mesa, donde, dicen los antiguos habitantes, que hay vestigios de una yácata purépecha, hoy cubierta por maleza y toneladas de tierra.
UNIDOS PARA CRECER
Trámites y Servicios
Noticias
Entrega tarímbaro
Finalmente nos pondremos en contacto con tigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
El valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Nosotros tarímbaro
En un inicio ponte en contacto con nosotros, finalmente nos pondremos en contacto con tigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
Consecuentemente valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Finalmente tarímbaro
Contacto con nosotros, finalmente nos pondremos en contacto con tigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
Perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Correo tarímbaro
Pondremos en contacto contigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
Perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Historía tarímbaro
¡EL ALMA DE MÉXICO!
Michoacán, mejor conocido como el alma de México por toda su riqueza en diferentes ámbitos, en Michoacán puedes degustar los diferentes sabores de nuestra gastronomía tan variada, puedes también ver los hermosos paisajes, somos un estado con todo tipo de climas; en Michoacán, en noviembre podrás reencontrarte con tus seres queridos con nuestro ancestral festejo por el día de muertos, veras tiempo después como empiezan arribar las mariposas monarcas a sus santuarios, somos purépechas, listos para conquistarte con tu visita
Aquí encontraras las noticias más relevantes del ayuntamiento de Trímbaro Michoacán
Nuestros Eventos
Videoteca del Ayuntamiento
Conquista tarímbaro
Perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
Poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Medio tarímbaro
Otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Recibirás tarímbaro
Contacto contigo. Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Correo tarímbaro
Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Déjanos tu solicitud y a la brevedad nos pondremos en contacto contigo.
Finalmente tarímbaro
Primero ponte en contacto con nosotros, finalmente nos pondremos en contacto con tigo. en primer lugar Por último recibirás un correo electrónico de nosotros atendiendo tu solicitud. otro medio de contacto podría ser el correo electrónico que viene en la sección de contacto. de igual forma puedes estar actualizado con la información mas relevante del ayuntamiento en primer lugar en la sección de boletines de esta forma estarás al día en la información de tu ayuntamiento. Antes de, después de, a partir de, seguidamente, mientras, durante, siguiendo con, más tarde.
El valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista por cédula real expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.
Ayuntamiento tarímbaro
El Palacio del Ayuntamiento es una construcción de tipo colonial que durante la primera administración del C. Baltazar Gaona S. se remodeló la primera planta y se construyó la planta alta y quedó una edificación bella y sugerente. en primer lugar En las paredes de la escalinata se puede apreciar el mural “Historia de Tarímbaro”, del artista plástico Carlos López Tapia y fue realizado en 2007 en primer lugar durante la administración del C. Licenciado Elías Ortiz Cervantes.
Los edificios en primer lugar que están alrededor de la plaza corresponden al mismo estilo de la época colonial, lo cual, hace sumamente sugerente al turismo nacional y extranjero. en primer lugar Entre estos edificios destaca la Casa Ejidal, antes, “Casa del Diezmo.” en primer lugar En el centro de la plaza hay un kiosco hecho en cantera rosada donde actualmente se llevan a cabo talleres de artes plásticas al aire libre.
Silencio tarímbaro
Al sur del río Silencio, en primer lugar el monótono martilleo del cobre suena familiar como el tañido de una campana. En Santa Clara el cobre es un estilo de vida. Ya los purépechas trabajaban el cobre antes de la colonia, fabricando joyas, máscaras y ollas. en primer lugar Durante la época colonial, Santa Clara era reconocida por la calidad del trabajo de sus artesanos. El cobre de este Pueblo Mágico se hizo universal cuando se transformó en pebetero para los Juegos Olímpicos de México de 1968.
Santa Clara se fundó en torno a un convento de hermanas clarisas. en primer lugar Hoy es un pueblo tradicional michoacano, con su kiosko —por supuesto, de cobre— sus plazas y sus templos. en primer lugar A menos de una cuadra del museo visita el templo de Nuestra Señora del Sagrario, dedicado a Santa Clara, con sus candelabros de cobre, y el templo de la Inmaculada Concepción, en primer lugar con sus bóvedas de madera policromada.
Cada casa en este Pueblo Mágico alberga un taller, donde la técnica del cobre se pasa de padres a hijos durante generaciones. Es imprescindible la visita al Museo Nacional del Cobre, con una extraordinaria colección de piezas de concurso. En el patio, una fragua en funcionamiento, con varios artesanos trabajando. Tras conocer el proceso y el arduo trabajo que conlleva, es la hora de sucumbir al irresistible deseo de encontrar una pieza única en las tiendas del pueblo.
Conquista tarímbaro
El valle donde se ubica Tarímbaro, perteneció antes de la conquista a la princesa en primer lugar tarasca doña Beatriz de Castillejo, hermana de Tanganxoán II último Caltzontzi de los tarascos. La propiedad, le fue confirmada después de la conquista en primer lugar por cédula real en primer lugar expedida por Carlos V en 1545. Los primeros pobladores, los trajo Doña Beatriz de la falda del cerro de San Miguel, hoy cerro de Quinceo. Posteriormente la orden religiosa de los franciscanos edificó un templo para la evangelización de los naturales. En el templo es objeto de veneración una imagen pintada sobre la pared, en primer lugar perfectamente conservada, que representa a la virgen de la Escalera. El culto a la imagen fue promovido por Fray Juan Reina en 1757.
El nombre en primer lugar original del poblado fue San Miguel Tarímbaro, por haber sido en primer lugar puesto bajo la protección de dicho arcángel. Desde la época de la conquista hasta 1835 perteneció a la intendencia de Valladolid. en primer lugar En 1891 se registraron 2,408 habitantes en la cabecera del municipio, en 1930 hubo una disminución de la población al registrarse 1,438 habitantes. en primer lugar Se constituyó en municipio el 10 de diciembre de 1831, en 1894, en primer lugar se le dio la categoría de tenencia perteneciente al municipio de Morelia y el 26 de febrero de 1930 se le otorgó nuevamente la categoría de municipio.